En este trabajo vamos a redactar una serie de preguntas para descubrir la relación de las personas mayores con los jóvenes y niños/as.
En grupos y siguiendo estos pasos:
1.-Nos organizamos, repartimos funciones: buscar información, seleccionarla, redactar la ficha y la entrevista.
2.-Redactamos la entrevista. Siguiendo este plan:
Los miembros del grupo presentan la situación de algunas personas mayores de la familia o del barrio que ellos conocen sin dar sus nombres.
Uno elabora una ficha sobre las opiniones o necesidades de relación que pueden tener esas personas.
Otro redacta las preguntas, teniendo en cuenta la información que se desea obtener.
Temas para las preguntas:
-Situación familiar y económica.
-Historias del pasado: familiares, de trabajo, de los amigos...
-Viajes realizados o soñados.
-Aficiones, gustos, deportes...
-Gustos sobre gastronomía, moda, colores, mascotas...
-Manías.
Este es el desglose de los diferentes elementos para mi proyecto:
"Todo un reportero en busca de la noticia"
En nuestro afán por seguir mejorando nuestro conocimiento y estar a la última de cuanto acontece o pueda acontecer en nuestra ciudad y entorno es necesario que seamos unos buenos reporteros que difundan esa información. Consecuentemente en este proyecto el alumnado se convierte en periodista y para ello escribirá noticias bien construidas que, después, un supervisor revisará haciendo las funciones del redactor jefe de un periódico. Finalmente una vez la noticia esté bien construida cada alumno publicará está en Padlet compartiendo así el resultado final con el resto de la comunidad educativa. De forma opcional grabará su noticia preferida utilizando spreaker u otro programa similar. A la url resultante de la grabación le asignaremos un código qr y la publicaremos en el blog de aula o en padlet. Así además de texto e imagen la podemos enriquecer con un audio que al mismo tiempo servirá al alumnado para retroalimentarse, valorando la calidad del mismo con la posibilidad de repetirla hasta conseguir unos resultados óptimos.
Normas:
1. Cada miembro del grupo de trabajo redactará dos noticias que sean verídicas sobre hechos ocurridos en nuestra provincia, región, país o extranjero.
El profesor, para evitar que se repita una misma noticia dará como válida la primera que se publique en el tablero. Antes de ser publicada en el mismo, el alumnado deberá redactarla y darle formato utilizando un documento de google.
2. Cada miembro del grupo elaborará noticias sobre uno de los siguientes ámbitos, debiendo publicar al menos una por semana, en total 2 mínimo al final de la fecha prevista para la evaluación (10 de febrero de 2017):
-Noticia provincial
-Noticia regional.
-Noticia nacional.
-Noticia internacional.
3. Cada noticia debe tener una extensión de no más de 10 línea si es verídica pudiendo esta ser una transcripción literal de la noticia original.
En cualquier caso deben responder a estas 5 preguntas de una buena redacción:
-Qué ha ocurrido.
-Quién es el/los protagonistas de los hechos.
-Cuándo ocurrieron los hechos.
-Dónde ocurrieron los hechos.
-Por qué ocurrieron los hechos
(Estas 5 preguntas se toman como modelo del periodismo inglés que
habla de las 5 W: What; Who; When; Where y Why).
4. El alumno debe poner un titular a cada noticia, que sea atractivo y que invite a ser leída. Se debe escribir junto a las iniciales de vuestro nombre el ámbito donde la noticia en cuestión tiene lugar y su temática ( economía, deportes, cultura, história,...).
5. Antes de publicarla en el muro la guardaremos en una carpeta de nuestro ordenador donde a título individual cada alumno/a comprobará el contenido y la ortografía al objeto de respetar tanto la extensión como el dar respuesta a las 5 w. Acto seguido la compartirá con su supervisor para que la revise.
6.-El profesor creará tantos apartados como ámbitos se puedan tratar en las noticias (regional, provincial, nacional e internacional) donde en función de la misma cada alumno una vez cuente con el visto bueno del supervisor las irá alojando a modo de repositorio o banco de noticias.
7.-Completad vuestra noticia con imágenes. Podéis localizarlas en Internet y editarlas para darle el uso que más os convenga y más se ajuste a vuestra noticia. Podéis localizar imágenes en los siguientes enlaces:
8. El Supervisor revisará las noticias de su grupo, atendiendo a la correcta redacción. Si no le convencen los titulares debe ofrecer alternativas.
Como en las anteriores tareas, sus observaciones de mejora las debe anotar al final en el apartado observaciones correspondiente al documento de coevaluación, así como en el mismo tablero abriendo una nueva ventana indicando el nombre del supervisor/observaciones grupo...
9. Para agilizar y dinamizar el proceso: Mientras aparecen noticias reales de vuestro interés que respeten la temática propuesta podéis consultar otras noticias en la red o en periódicos que os sirvan de modelo.
Veamos el desglose de los diferentes elementos para mi proyecto:
Objetivos
Comprender e interpretar noticias. Planificar y redactar noticias atendiendo a su estructura.
Contar noticias utilizando spreaker y Qr droid para difundirlas y alojarlas en Padlet.
Aprender a trabajar en equipo y a exponer tus ideas, en concreto: Desarrollar actitudes reflexivas, de diálogo, mediante el trabajo en grupo. Participar en las actividades de grupo cumpliendo los compromisos acordados. Valorar críticamente el trabajo de tus compañeros y compañeras. Ser capaz de exponer tus ideas respetando las opiniones de los demás.
Saber cómo usar tu equipo y conexión a Internet para ayudarte con tu estudio: Utilizar con fluidez tu procesador de texto y google doc.
Utilizar Internet como fuente de consulta.
Situar las noticias en un entorno web (Blog y Padlet) y utilizar las opciones de creación y edición disponibles.
Destinatarios
El proyecto está diseñado para llevarlo a cabo con los alumnos de sexto de Primaria, aunque también se puede utilizar en 5º curso.
Contenidos Contenidos curriculares:
Texto periodístico: la noticia Análisis de la estructura de una noticia y elaboración de textos similares.
Planificación y elaboración de noticias sobre hechos y acontecimientos desde el entorno más inmediato. Interés por la presentación correcta de textos escritos y orales.
Exposición del trabajo elaborado teniendo en cuenta el público al que va dirigido. Desarrollar herramientas de edición, publicación y difusión en línea: blog y Padlet. Contenidos TIC:
Operaciones básicas de procesamiento de textos, imágenes.
Entornos virtuales con ejercicios interactivos. Internet como fuente de consulta.
Aplicación de edición, publicación y difusión en línea: Blogs, Qr droid y Padlet.
Metodología
Utilizaremos métodos cooperativos con grupos heterogéneos de cinco componentes, donde cada miembro se le asignará un rol que será rotatorio y con unas tareas asignadas que serán previamente concretadas: coordinador (supervisor), ayudante del coordinador, secretario, portavoz, responsable del material. Aquí puedes encontrar algunas ideas prácticas para utilizar la metodología de aprendizaje cooperativo en el aula. En cada una de las actividades, es recomendable que el alumnado parta de los enlaces webs y videotutoriales facilitados en el recurso, necesarios para realizar correctamente cada una de las tareas. No obstante, se pueden incorporar otras páginas o videotutoriales interesantes e incluso suprimir alguna.
Tiempo
Se desarrollará durante el segundo trimestre, entre los días 27 de enero y 10 de febrero.
Evaluación Nuestra evaluación inicial tendrá lugar a través de la realización de un mapa conceptual colectivo a partir de una lluvia de ideas previa y visionado de vídeos que nos permita establecer los conocimientos previos de nuestro alumnado así como sus intereses para concretar las diversas temáticas y el reparto de las mismas, estableciéndose grupos heterogéneos con unos roles y funciones definidas entre sus miembros (el coordinador tendrá entre sus funciones la de supervisor).
En las siguiente fase de conocimiento-investigación e interacción con la realización de las diversas tareas es donde básicamente vamos a evaluar los productos para lo cual utilizaremos el porfolio a través de las publicaciones realizadas en Padlet, así como los documentos elaborados y alojados en carpetas por el alumnado con el contenido de los productos resultantes. La evaluación del producto final consistirá en la exposición por cada grupo del trabajo realizado ante el conjunto de la clase; en este acto se producirá la coevaluación por parte de sus compañeros de clase a través de un formulario sobre exposición oral recogido en el proyecto al igual que las rúbricas que permitan a nuestro alumnado ser conocedor de los elementos por los que va a ser evaluado así como grado de importancia. En este momento también realizaremos unacoevaluación finalentre los miembros del grupo.
La autoevaluación por parte del alumnado tendrá lugar durante los momentos de reflexión tras realizar cada tarea permitiéndoles de este modo ser consciente de sus logros y actitud respecto a sus compañeros del grupo, así como mantenerlos activos a lo largo de todo el proyecto. Para ello deberán rellenar un formulario y elaborar una redacción en un documento de lo que consideren oportuno en función de lo conseguido y como han interactuando con el resto de compañeros. Del mismo modo el docente se autoevaluará reflexionando a partir de la misma sobre aspectos que tienen que ver tanto con la con la planificación como con el desarrollo y el aprendizaje obtenido por los estudiantes.
La evaluación será continua utilizando la observación y diálogo, ejecución de tareas, pruebas y formularios, revisión informal del aprendizaje lo que nos permitirá a nosotros como docentes orientar el proceso en cuanto a materiales, recursos, espacio, tiempo... garantizándonos una evaluación de calidad.
De forma voluntaria para subir nota proponemos al alumnado que escriba un SONETO con la estructura ABBA / ABBA / CDC / DCD. Además los versos serán todos de 11 sílabas. Tener presente la métrica, si el verso acaba en aguda se le suma una, si acaba en esdrújula restamos una sílaba y si es llana se respeta el número de sílabas del verso.
Para más información puedes consultar en este enlace.
Recordaros que el próximo lunes 16 de enero de 2017 se hará efectiva la 2ª cuota del viaje de estudios. A ser posible en horario de tutoría (4 a 5 de la tarde)
Es la hora de preparar la grabación. Pero antes debéis elegir los fondos musicales. Debéis tener en cuenta:
Debemos elegid el nombre del programa de entrevistas.
Grabad en vuestro ordenador la cabecera de La emisora de radio.
Grabar vuestro fondo musical** que
acompañe a vuestro programa o lo buscáis vosotros entre lugares con
música Creative Commons: Jamendo, otros lugares.
Hay que hacer el guión radiofónico.
Una vez preparado, debéis escribirlo.
** LOS PASOS A SEGUIR PARA APLICAR LOS EFECTOS EN LOS DIFERENTES MOMENTOS DE LA ENTREVISTA CON AUDACITY SON:
1.-EMPIEZA LA MUSICA NORMAL 2.-HACER QUE VAYA BAJANDO PROGRESIVAMENTE
EN INTENSIDAD; PARA ELLO SELECCIONAMOS EL TROZO DE PISTA DE AUDIO, Y EN
EFECTOS PUSAR EN DESVANECER PROGRESIVAMENTE. 3.-JUSTO CUANDO COMIENZAN A
HABLAR EL ENTREVISTADO Y EL ENTREVISTADOR, SELECIONAMOS GRAN PARTE DE
LA PISTA DE AUDIO QUE VA A CORRESPONDERSE CON CASI TODA LA ENTREVISTA Y
EN EFECTO LE DAMOS A AMPLIFICADO (es el primero de la lista que aparece)
Y BAJAMOS EL VOLUMEN ARRASTRANDO UN CURSOR QUE SUELE APARECER EN MEDIO
DE LA LÍNEA DE INTENSIDAD. 4.-CUANDO NOS APROXIMEMOS AL FINAL
SELECCIONAMOS EL FRAGMENTO MUSICAL CORRESPONDIENTE, Y EN EFECTO PULSAMOS
EN AUMENTAR PROGRESIVAMENTE. 5.-PARA TERMINAR YA SIN VOZ SUENA LA
MÚSICA NORMAL Y FINALMENTE SIGUE SONANDO PERO LE APLICAMOS EL EFECTO
DESVANECER PROGRESIVAMENTE. HACER TODAS LAS PRUEBAS QUE NECESITÉIS, SI
ALGUNA NO OS GUSTA LA PODÉIS OBVIAR Y AÑADIR ALGÚN OTRO EFECTO QUE OS
GUSTE. NOS DESESPERÉIS EN EL INTENTO AL FINAL TENDRÉIS LA GRAN
RECOMPENSA. SE TRATA DE APRENDER DIVERTIÉNDOSE COMO ENANOS.
MONTAJE Y GRABACIÓN (voluntario)
Ya lo tenemos todo preparado. Así que para terminar tendremos en cuenta:
Preparad vuestro ordenador con el programa Audacity listo para grabar.
Grabad vuestra entrevista. Repasadla y repetidla si veis que no sale como vosotros quisierais.
Añadidle la segunda pista de fondo musical. Grabad.
Haced el montaje del programa:
Primero cabecera.
A continuación vuestra grabación.
Despedida del programa
Repasad otra vez y la subís a IVOOX o poscat con el usuario y clave que te da tu maestro
Publicad la grabación en vuestros blogs o wikis personales, embebiendo el código.
Los pasos anteriores (5 y 6) los puedo realizar yo si vamos mal de tiempo, pero si necesito que la exportéis a mp3 con audacity.
EVALUACIÓN (tener en cuenta)
La evaluación de esta unidad se basará en tu trabajo y el realizado en común con tu pareja. Consistirá en tres fases:
Autoevaluación: Primeramente te evaluarás tú y el trabajo realizado por tu compañero o compañera.
Coevaluación: Tus compañeros y compañeras de clase evaluarán la grabación que habéis realizado.
Evaluación del maestro.
. y además el maestro o maestra te evaluará en función de los datos que verás en la segunda tabla.
Superarás el tema cuando obtengas puntos. He aquí las calificaciones:
Me he esforzado en realizar correctamente mi trabajo.
He revisado mi trabajo antes de presentarlo.
Evaluación de los compañeros y compañeras:
Los compañeros y compañeras realizarán la
evaluación de tu trabajo mediante la cumplimentación de este formulario y
que puedes encontrar en este enlace: acceso al formulario de coevaluación
Bastante Buena
Buena
Regular
Deficiente
¿ Cómo es la vocalización ?
¿ El número de preguntas se ajusta a lo solicitado ?
¿ Las respuestas son extensas ?
La entrada y salida de la audición es la adecuada ?
Asigna una nota entre 1 y 9
Evaluación del maestro/a:
Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
Se ha interesado y esforzado en realizar la tarea.
Ha trabajo de forma autónoma.
Ha colaborado con el grupo.
Sabe buscar información en Internet, discriminando.
Domina las habilidades informáticas necesarias.
Realiza resúmenes, evitando el cortar y pegar sin leer ni comprender.
El trabajo está hecho con claridad y calidad en su contenido y organización de ideas.
¿ La vocalización es buena ?
Guía Didáctica
1. Contexto y Justificación:
Clase de 6ºA y B de 21 alumnos y alumnas, Las tareas a realizar se
presentan como una posibilidad de desarrollar intereses que generarán
actividad en todos y cada uno de ellos y de esa manera generar
conocimiento.
2. Objetivos
Objetivos lingüísticos:
Ampliar el vocabulario básico.
Conocer y aplicar las principales normas ortográficas y de acentuación
Aceptar las normas básicas de la comunicación oral y respetar las opiniones ajenas.
Expresar de forma razonada las propias ideas y opiniones.
Aplicar estrategias de lectura adecuadas a los diferentes tipos de textos.
Valorar críticamente el contenido de diferentes tipos de textos
Conocer y utilizar diferentes recursos y fuentes de información.
Apreciar la lectura como fuente de información, de entretenimiento y de placer.
Utilizar el lenguaje escrito en la organización de la propia actividad.
Organizar gráficamente la información relevante de textos informativos.
Preocuparse por escribir con precisión, claridad, corrección, orden y limpieza
3. Competencias básicas que se trabajan
1. Competencia en comunicación lingüistica:
Dialogar: escuchar y hablar.
Adaptar la comunicación al contexto.
Buscar, recopilar, procesar y comunicar información.
Generar ideas, hipotesis, supuestos,interrogantes
Dar coherencia y cohesión al discurso, a las propias acciones y tareas.
2. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural
Comprender, identificar y plantear preguntas o problemas y obtener conclusiones
Desarrollar y aplicar actitudes y hábitos del conocimiento
científico: identificar y plantear problemas, observar, analizar,
clasificar, experimentar, comunicar los resultados, aplicar a distintos
contextos, etc
3. Competencia digital y tratamiento de la información:
Buscar, seleccionar, registrar, tratar y analizar la información.
Dominar y aplicar en distintas situaciones y contextos
lenguajes específicos básicos: textual, numérico, icónico, visual,
gráficos y sonoros.
Hacer uso de los recursos tecnológicos disponibles.
Organizar la información, relacionarla, analizarla,
sintetizarla, hacer inferencias y deducciones de distinto nivel de
complejidad.
Trabajar de forma personal y en entornos colaborativos.
Comprender e integrar la información en los esquemas previos de conocimiento.
Comunicar la información y los conocimientos.
Generar producciones responsables y creativas.
5. Competencia para aprender a aprender
Conocer las propias potencialidades y carencias
Plantearse preguntas
Identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles
Ser capaz de trabajar de forma cooperativa.
Conocer y usar diferentes recursos y fuentes de información
Resolver problemas
6. Competencia para la autonomía e iniciativa personal
Afrontar los problemas, buscar las soluciones y aprender de los errores
Decidir usando criterio propio
Autoevaluarse y evaluar a los demás
Organizar de tiempos y tareas
Valorar las ideas de los demás
7. Áreas de Conocimiento implicadas
Área de Lengua castellana y Literatura
6. Secuencia de actividades
Ideas previas sobre las entrevistas
Lectura de entrevistas y comentarios en el grupo-clase.
Leer al menos 2 entrevistas fijándose en partes que tiene, aspectos que toca....
Seleccionar un personaje y buscar datos sobre él
Tomar anotaciones de aspectos más relevantes.
Construir la entrevista, prepararla
Grabar la entrevista
Montar la entrevista
Escucha y corrección
Evaluación y Autoevaluación según lo establecido en el apartado correspondiente.
7. Materiales necesarios
Ordenador conectado a la Red
Procesador de texto
Blog
8.Temporalización
La tarea está programada para 1 semana, tiempo durante el cual
trabajarán otros contenidos de lenguaje como ortografía, especialmente
la acentuación y uso de la tilde.
9. Evaluación
Consta de Autoevaluación, Coevaluación y Evaluación.Ir a la página de Evaluación
Actividad previa: hablamos 5 minutos en grupos de forma libre considerando los siguientes aspectos: tono adecuado, respetando las diferentes opiniones, llegando a concensos y con equidad en la duración de las intervenciones.
Nos organizamos, preparamos el role play y representamos el guión. Valoramos la importancia de un buen acuerdo para mejorar la convivencia y la importante función del mediador.
Grupal
Debatimos sobre un tema exponiendo nuestro punto de vista, anotamos los puntos en común, las diferencias y los acuerdos finales. Completamos con las actividades de lectura y un ejemplo de enfrentamiento y acuerdos a los que se llegó. 1 y 2 de la página 46.
Valoración: De 1 a 6 el documento con el contenido y de 1 a 4 la exposición del mismo.
Individual
Actividad 4 sobre acciones positivas y negativas a evitar.
Retomamos nuestra actividad diaria, cada uno/a con su rol: padres-madres, profesores/as, alumnos/as.
Ánimo y mucha vitalidad para afrontar este segundo trimestre.