jueves, 29 de septiembre de 2016
miércoles, 28 de septiembre de 2016
martes, 27 de septiembre de 2016
lunes, 26 de septiembre de 2016
1º REUNIÓN GRUPAL CON TUTOR
viernes, 23 de septiembre de 2016
Unidad 1 ¿Quién soy y qué quiero?
Utilizando al menos 150 palabras definimos nuestra personalidad: amable, extrovertida, abierta, inestable y/o responsable. Debemos incluir en la descripción la respuesta a las preguntas ¿Qué debo hacer? y ¿Qué puedo mejorar?
Repartimos trabajos al azar y averiguamos persona con la que creemos se identifica la descripción.
Repartimos trabajos al azar y averiguamos persona con la que creemos se identifica la descripción.
jueves, 22 de septiembre de 2016
DICCIONARIO PERSONAL
Lo utilizaremos para anotar en él las palabras cuyo significado desconocemos. Elaborando para final de trimestre cada alumno/a su propio diccionario personal.
miércoles, 21 de septiembre de 2016
martes, 20 de septiembre de 2016
PRUEBAS INICIALES
AYER COMENCEMOS LAS PRUEBAS INICIALES DE LENGUA Y HOY LA DE MATEMÁTICAS.
SEGUIR REPASANDO LOS CONTENIDOS VISTOS EN SEMANA ANTERIOR.
SEGUIR REPASANDO LOS CONTENIDOS VISTOS EN SEMANA ANTERIOR.
¡¡¡SUERTE!!!
lunes, 19 de septiembre de 2016
viernes, 16 de septiembre de 2016
jueves, 15 de septiembre de 2016
THATQUITZ
Al objeto de reforzar aprendizajes realizaremos las cuestiones que nos planteen y repasaremos contenidos utilizando los diferentes THATQUITZ cuyos enlaces os facilito:
DIPTONGO E HIATO
1- Diptongo
Es la unión de dos vocales en una silaba.
Las vocales se clasifican en abiertas y cerradas.
2- ¿Cuándo se forma diptóngo?:
2.1- Una vocal abierta y otra cerrada o viceversa
Ejemplo:
2.2- También puede estar formado por por dos vocales cerradas
Ejemplos:
Ejemplos:
2.3- La "h" intercalada entre dos vocales,ya que no produce sonido, no significa que no pueda haber diptongo. Algunas veces lo habrá.
Por ejemplo:
3- Reglas de acentuación de los diptongos
Las
palabras con diptongo siguen las mismas normas de acentuación que el
resto de las palabras. Recuerda las reglas de acentuación el el
siguiente links:
3.1- Si los diptongos están formados por una vocal abierta ( a, e, o) tónica y una cerrada ( i, u) átona o viceversa, la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta.
Ejemplos:
3.2- Si el diptongo está formado por dos vocales cerradas ( ui, iu) entonces lleva tilde en la segunda vocal, cuando le corresponda, según las reglas de acentuación.
Por ejemplo:
3.3- La "y” griega final forma diptongos, pero nunca se usará acento gráfico en los mismos.
Ejemplos:
Ejemplos:
- La vocal tónica el aquella en la que se carga la voz y la vocal átona es aquella en que no se carga la voz.
4- Hiato
Es la presencia en una palabra de dos vocales seguidas que pertenecen a sílabas diferentes.Dicho de otra forma, cuando dos vocales se separan en sílabas diferentes y, por tanto, no forman diptongo.
Esta situación puede darse:
4.1- con vocal abierta + vocal abierta distintas.
Ejemplo:
pa se o, a or ta, se a, co á gu lo, re cre o
4.2- con vocal abierta + vocal abierta iguales.
Ejemplo:
le er, al co hol
4.3- con vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o al revés.
Ejemplo:
ba úl - ví a - le íd o - o ír
fan ta sí a - frí o - e tra ví o - ca ída.
5- Acentuación de los hiatos
Las palabras con hiato también siguen las normas generales de acentuación, excepto los hiatos formados por vocal cerrada tónica (i, u) y vocal abierta (a, e, o), o al revés, que llevan siempre tilde sobre la vocal cerrada, aunque no lo indiquen las reglas generales de acentuación.
Ejemplo:
dí a - Ma rí a - tí o - ví a - bú ho.
6- Triptongo
Es la unión de tres vocales en una sola silaba
Ejemplo :
Buey - U ru guay - a ve ri güeis
EL VERBO Y SUS FORMAS
EL VERBO
CONJUGACIONES DEL VERBO
Los verbos se nombran en infinitivo. Los infinitivos pueden terminar en -ar (1ª conjugación), -er (2ª conjugación) o -ir (3ª conjugación). Ejemplo; planchar, comer, salir.
Cada verbo tiene distintas formas verbales.
Las formas verbales se componen de una raíz y de una o varias desinencias.
La raíz es la parte común de todas las formas del verbo.
Las desinencias son las terminaciones que van después de la raíz y dan información sobre la persona, el número, el tiempo y el modo del verbo. Ejemplo: Nosotros salt– amos.
Las desinencias expresan la persona (primera, segunda o tercera) y el número (singular o plural) de quien realiza la acción. Ejemplo: Yo bail–o -> primera persona del singular.
También indican el momento o tiempo en el que ocurre la acción y la expresan en un modo determinado.
El tiempo verbal puede ser:
>Pasado o pretérito, si la acción ya sucedió, Ejemplo: Ayer fuimos al teatro.
>Presente, si la acción ocurre en el momento en el que se habla. Ejemplo: En este momento escribo un correo electrónico.
>Futuro, si la acción sucederá más adelante en el tiempo. Ejemplo: Mañana nevará.
El modo puede ser:
>Indicativo, si el verbo expresa un hecho real. Ejemplo: La tierra gira alrededor del sol.
>Subjuntivo, si expresa un deseo, una duda o una orden negativa. Ejemplo; Ojala vengas conmigo. Quizá venga. No vengáis mañana.
>Imperativo, si expresa una orden afirmativa, Ejemplo; Haz la cama, por favor.
En los verbos también existen formas simples y formas compuestas:
*Las formas simples son las que están formadas por una sola palabra. Ejemplo; saltó, saltaba, saltaría.
*Las formas compuestas están formadas por dos palabras: una forma del verbo auxiliar haber y otra del verbo que estamos conjugando. Ejemplo: Ha saltado, habíamos saltado, hemos saltado.
ACTIVIDADES
1º Señala la persona y el número de estos verbos:
fuimos, vendrá, vivirás, leyeron, duerme, seréis.
2º Analiza en tu cuaderno las formas verbales de las siguientes oraciones, cm en el ejemplo:
Mi abuelo ha regado el huerto.
Forma verbal | He regado |
Persona | 3ª |
Número | singular |
Tiempo | pasado |
Modo | Indicativo |
Conjugación | 1ª |
-Él llegó mucho mas tarde.
-Compraremos la fruta en el mercadillo.
-Los vendimiadores recogen las uvas.
Ahora vamos ha realizar mas actividades haz clic sobre las imágenes, pon atención y practica con el verbo:

¿Cuál es la raíz o lexema y el morfema o desinencia de un verbo? Comprueba lo que sabes en esta actividad

Diferencia las conjugaciones de los verbos

El modo de los verbos: indicativo, subjuntivo, imperativo.

Forma Simple o Compuesta:

Y para finalizar:
PASA PALABRA
Averigua cuánto sabes de los verbos completando el rosco de Merlín
miércoles, 14 de septiembre de 2016
FORMULARIO SOBRE LIBROS LEIDOS
En este formulario podrás dejar constancia de tu lectura, por trimestre debemos leer al menos dos libros. Si algún libro te ha resultado especialmente divertido y/o interesante puedes hacer un comentario del mismo haciendo CLIP AQUI al objeto de compartir tu experiencia e incentivar su lectura por parte de tus compañeros/as. Gracias.
martes, 13 de septiembre de 2016
VALOR POSICIONAL DE NÚMEROS NATURALES
Numeros decimales y su valor posicional
Cada número decimal tiene dos partes separadas por el punto
decimal. La parte izquierda del punto decimal es la parte del número
entero , y la parte derecha del punto decimal contiene la parte
fraccionaria. Por ejemplo, el número 33.45
33 es la parte entera, el número entero. 45 es la parte fraccionaria.
33 es la parte entera, el número entero. 45 es la parte fraccionaria.
Cada dígito en un número entero tiene su valor posicional. Estos son : unidades,decenas, unidad de millar, decena de millar, centena de millar, etc. Cada dígito de la parte derecha del punto decimal ocupa una posición con un valor posicional fraccionario. Para leer la parte fraccionaria de un número decimal, notamos la posición donde el último dígito aparece. El valor posicional nos indica si estamos utilizando décimas, centésimas o milésimas, etc.
lunes, 12 de septiembre de 2016
Comienzo del curso
Bienvenidos, hoy comenzamos un nuevo curso con muchos retos por delante llenos de grandes momentos que compartiremos en aras de una educación de calidad. Este blog será un referente más que sin duda nos aportará conocimientos y guiará en nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje. A través del mismo podremos complementar y repasar las tareas de aula y a la vez servirá como agenda para no perdernos y estar al día en nuestro compromiso como padres, alumnos y profesores.
Sin más espero nos ayude a todos/as a seguir creciendo como personas encontrando en el mismo un camino de transformación que vaya "del espejo a la ventana".
Sin más espero nos ayude a todos/as a seguir creciendo como personas encontrando en el mismo un camino de transformación que vaya "del espejo a la ventana".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)